Geometría Básica en Arquitectura
Una nueva experiencia de la geometría aplicada a la arquitectura.
miércoles, 11 de enero de 2012
Publicaciones
martes, 15 de noviembre de 2011
Trabajo final. Uniones




Aquí les muestro dos ejemplos de detalle de uniones en vigas de madera. El objetivo del ejercicio es aterrizar lo trabajado en clase: Visualizar la importancia y utilidad de la geometría en la carrera de arquitectura, practicar las normas convencionales del dibujo técnico, codificar y decodificar un objeto en dos y tres dimensiones mediante el uso de la montea y el isométrico.
lunes, 24 de enero de 2011
Mi cuento favorito...
(Contado por el Ing. Jaime Gomez Vega en seminario de tesis)
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Schroder House Analysis
lunes, 15 de noviembre de 2010
sábado, 13 de noviembre de 2010
Ejercicio integral
1. Exploración de la estructura y concepto.
El objetivo del ejercicio realizado ayer en clase era de exploración, de búsqueda de conceptos para aplicar en el ejercicio integral y la manipulación de la estructura del cuadrado.
Ya que tiene el concepto a aplicar definido y reflexionado pasarían a la siguiente etapa:
2. Exploración con el cubo.
Si en el cubo tú decides sustraer una sección (como el video de la clase anterior) esta sección debe estar basada en la estructura del cuadrado, que ahora se convierte en cubo, la estructura estará en todas las caras del cubo. El espacio que le sustraigas debes colocarlo nuevamente en otra parte del objeto, no forzosamente adosado, puede tener cierta separación pero que se vean las líneas de tensión entre estos dos. La sección la puedes colocar de manera sólida o transparente pero haciendo énfasis en la estructura de la misma.
3. De las subdivisiones interiores.
Estas también deben estar basadas en la estructura del cuadrado, lo que recomiendo es que se realice en un isométrico, donde los planos de proyección tengan trazadas las redes del cuadrado y esto te sirva de base no sólo para la ubicación de los muros sino también para sus alturas y disposición de vanos (ventanas y puertas), recuerda que puedes subdividir cuantas veces quieras la estructura.
martes, 9 de noviembre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
La luz en arquitectura
martes, 7 de septiembre de 2010
Exploración del triedo...
La idea de la clase del viernes era explorar con el triedro las diferentes posiciones de la recta en el espacio. Los estudiantes mediante el uso de ligas, estambre o rafia marcaron sus rectas en el espacio y una vez colocado las 7 diferentes posiciones: frontal, frontohorizontal, vertical, horizontal, de perfil, de punta y en posición cualquiera trazaron el isométrico de eso a mano alzada. Hubo buenos resultados. A continuación presento unas fotos del ejercicio.
jueves, 29 de julio de 2010
Montea
">
y en este otro puedes percibir la obra arquitectónica de Tadao Ando llamada igualmente "Caja de Cristal"
A continuación puedes ver la diferenica al realizar una montea siguiendo el sistema europeo o el americano de proyección.
">
Procedimiento para realizar un isométrico
Procedimiento para realizar un Isometrico
martes, 27 de julio de 2010
Geometria Descriptiva
lunes, 19 de julio de 2010
Poliedros
poliedro es, en el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito. La palabra poliedro viene del griego clásico de la palabra πολύεδρον, de poli-muchas y edron-caras. (wikipedia 2010)
Si deseas mas información sobre el tema puedes dar click aquí o si deseas ver una breve presentación sobre el mismo tema, da clik aquí
miércoles, 14 de julio de 2010
martes, 13 de julio de 2010
Una nueva experiencia...
Este curso se desarrolla en el taller principalmente, mediante ejercicios teóricos prácticos que permiten al alumno concebir los elementos geométricos (línea, punto y plano) para posteriormente analizar y representar figuras más complejas (sólidos regulares). Lo antes mencionado a través del uso y aplicación de la montea biplanar y triplanar, plano vertical, horizontal, lateral y movimientos auxiliares necesarios para el conocimiento de las partes de los elementos, asi como una introducción del manejo y exploración de formas volumétricas (tetraedro y hexaedro) enfocados a la comprensión, aprehensión y aplicación al objeto arquitectónico.
Como aspecto importante esta la motivación para que el dibujo utilizado no sea precisamente técnico sino con una intención de expresar más arquitectónicamente el objeto en el espacio. Esto como respuesta a la necesidad manifestada en las reuniones de la Academia de Proyectos, referente a la falta de expresión gráfica en los proyectos de los estudiantes. Mediante los ejercicios prácticos auxiliados por modelos se pretende que el alumno explore las formas y que más que aprender el espacio, lo entienda para de esta manera no limitar sus propuestas arquitectónicas.